A casi un año de su inauguración en Xochitepec, el Centro Nacional de Identificación Humana no ha contribuido a la localización e identificación de desaparecidos en la entidad, confirmó la comisionada de Atención a Víctimas, Penélope Picazo Hernández.
La funcionaria declaró que la noticia de que el Centro operaría en Morelos fue bien recibida y despertó muchas expectativas porque hubo el compromiso de las autoridades federales de colaborar de manera especial con las víctimas de desaparición en la entidad, en la búsqueda, localización e identificación de sus familiares, principalmente hijos e hijas.
Sin embargo, con el paso de los meses, indicó que el trabajo no se ha hecho presente y cada vez son más los reclamos que las víctimas indirectas de desaparición hacen ante la Comisión, por este motivo.
“Tenemos la petición por parte de las víctimas de que el trabajo del Centro también se vea reflejado en beneficio de los morelenses”, indicó.
Aclaró que hasta ahora, la Comisión de Atención a Víctimas no ha formalizado esta solicitud a la Secretaría de Gobernación, de la que depende la institución; sin embargo, agregó que sí ha hablado del tema con el delegado de la Secretaría en Morelos, a quien se le pidió que el trabajo sea más ágil, y el trato sea más sensible hacia las víctimas.
“Si bien es un Centro nuevo, creo que es una inversión económica importante que tiene que empezar a rendir beneficios a las víctimas del país y del Estado, porque este fue el compromiso de origen y hasta ahora no se ha podido establecer completamente”, detalló Penélope Picazo.
La funcionaria agregó que de 2022 a 2023 aumentó el porcentaje de casos de desaparecidos ante la Comisión, en un 18%.
Refirió que el proceso ante la Comisión para que víctimas indirectas adquieran este tratamiento y puedan entrar a programas de atención, ha sido difícil porque muchos asuntos se estancan o quedan en el limbo en la Fiscalía General del Estado.