El doctor Luis Raúl Montiel Velásquez, especialista en geriatría, explicó que existen más de cien tipos de demencia. Aunque Alzheimer es la forma más común, otras también afectan a personas jóvenes, donde el diagnóstico se complica ya que no es común que acudan a un especialista.
Montiel Velásquez detalló que las demencias en jóvenes se manifiestan a través de cambios en la conducta, así como alucinaciones e ideas persecutorias. “Es difícil que los pacientes jóvenes lleguen a nosotros. Son personas funcionales, continúan con sus labores diarias, pero ya muestran cambios que impactan su vida cotidiana. Estas son las formas más raras de demencia, no son las más comunes, pero es importante visibilizarlas”, señaló.
Agregó que los efectos de la demencia pueden ser amplios y profundos, afectan la capacidad para tomar decisiones y las funciones cognitivas, como la memoria y el lenguaje, lo que impide las actividades diarias.
Montiel Velásquez explicó que estudios recientes señalan que a partir de los 60 años, se observa un aumento exponencial de casos de demencia y para los 85 años, se estima que 50% de los adultos mayores padece algún tipo de demencia. Sin embargo, aclaró que la edad no es sinónimo de demencia, ya que hay otros factores y enfermedades que influyen.
Se acumulan factores Los factores de riesgo se acumulan a lo largo de la vida. En la primera etapa, un bajo nivel educativo, inferior a la secundaria, es un factor de riesgo; en la vida intermedia, hábitos como el tabaquismo, el alcoholismo, la obesidad y la hipertensión no controlada aumentan el riesgo, así como la pérdida auditiva o visual. En la etapa tardía, otros factores como la depresión, el aislamiento social y la contaminación adquieren mayor relevancia.
Se estima que cada tres segundos se diagnostica a una persona con demencia en el mundo, y en México no se cuenta con cifras claras; “refleja la falta de preparación para enfrentar esta creciente problemática.”