En el marco del Día Mundial del Parkinson, el neurocirujano Ignacio Sánchez Carranza, adscrito al Hospital General Regional No.1 del IMSS en Morelos, explicó que está enfermedad se puede presentar en cualquier etapa de la vida, pero con mayor frecuencia después de los 50 años y en hombres.
La enfermedad de Parkinson o Mal de Parkinson es una alteración neurológica que se genera en el sistema nervioso central; se caracteriza por la pérdida prematura de las células del cerebro encargadas de producir dopamina, sustancia esencial para el desarrollo de algunas funciones del sistema nervioso central. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa que afecta las neuronas del cerebro y repercute en su actividad.
“Es una enfermedad progresiva; a partir de que comienza no se detiene y se caracteriza por alteraciones del movimiento, pero tiene otros daños como la afectación de la postura o de las funciones mentales superiores”, dijo el especialista.
Desde 1997, la OMS estableció el 11 de abril como Día Mundial del Parkinson; la fecha se eligió debido al natalicio del neurólogo James Parkinson, quien descubrió las características de esta enfermedad.
Estadísticamente, hay más casos del Mal de Parkinson en mayores de 50 años; es más frecuente en los hombres, en una relación tres a dos en comparación con las mujeres. No es una enfermedad hereditaria, pero si hay familiares que presentan la enfermedad se considera como un factor de riesgo.
“No existe un tratamiento que detenga la enfermedad; pero sí hay medicamentos que mejoran la calidad de vida los pacientes, por ello es importante que acudan al médico para detectar a tiempo la enfermedad y, una vez que ha sido detectada que sigan todas las recomendaciones, porque muchas veces, cuando el paciente se entera que no existe una cura dejan el tratamiento y recurren a la medicina alternativa, lo que empeora su salud”, dijo el espacialista.