Althea: ¿Qué es la ansiedad?

Althea: ¿Qué es la ansiedad?

Like
101
0
lunes, 26 febrero 2024
Noticias

 La ansiedad es un tema que se menciona cada vez con más frecuencia, particularmente después de la pandemia ya que muchas personas experimentaron episodios de ansiedad debido a la incertidumbre sobre la resolución de la situación.

Actualmente sabemos que una gran cantidad de la población mexicana experimenta síntomas de ansiedad que pueden llevar a limitar de manera importante la vida y afectar la calidad de vida de las personas. se sabe que es una condición de salud que afecta a muchas personas en el mundo y que, a partir de la pandemia por COVID-19, pues es un estado emocional en el que se presentan síntomas somáticos, como: mareos, taquicardia, sudoración, palpitaciones, temblor, molestias digestivas, aumento de la frecuencia y urgencia urinaria y/o mareos y síntomas psíquicos (cognitivos, conductuales y afectivos) como: nerviosismo, deseo de huir, sensación de muerte inminente, inquietud, miedo irracional, temor a perder la razón y el control.

Las personas que padecen ansiedad, suelen vivir distorsiones de la percepción de la realidad, del entorno que los rodea e incluso de la persona misma.

La ansiedad es un padecimiento bastante complejo, que se caracteriza por experiementar miedo intenso o preocupación excesiva ante diferentes situaciones de la vida cotidiana o en ocasiones ante situaciones muy específicas. Por lo regular, este padecimiento suele presentarse durante un periodo prolongado, es decir por varios meses y generalmente las personas tienden a evitar diferentes situaciones que les generen estas emociones, por lo tanto suele generar algunas dificultades en difeentes áreas de la vida o incluso llegar a un estado incapacitante. Se dice que la depresión se relaciona comunmente con situaciones del pasado y la ansiedad con situaciones futuras, y esto tiene algo de verdad, ya que la ansiedad se caracteriza por una anticipación de los resultados de situaciones o circunstancias que no podemos controlar y que, incluso, pueden suceder o no, además , el pensamiento característico de la ansiedad se desvía hacia la parte negativa de estas situaciones y suele llegar a la catástrófe lo que genera una experiencia de miedo intenso aunque no este ocurriendo un peligro real. La ansiedad también puede tener relación con una experiencia real en la que él individuo experimentó un profundo estado de vulnerabilidad y vive con un temor constante de que vuelva a ocurrir. La característica de este tipo de ansiedad son los recuerdos involuntarios de la situación desagradable que pueden detonarse por diferentes elementos del medio y generan una respuesta de miedo desmedido aunque esa situación no este sucediendo en el momento presente.

En estos casos, las señales de ansiedad pueden aparecer de manera intensa. De manera general, la ansiedad va a ser caracterizada por este miedo o preocupación excesiva, sensación de inquietud, tener los nervios de punta casi todo el tiempo, sensación de fatiga, cansancio, falta de concentración, estar irritable, tensión muscular y alteraciones del sueño, ya sea durmiendo de menos o de más, también se pueden presentar episodios súbitos a los que llamamos pánico o crisis de angustia, que se caracterizan por un miedo y malestar intenso que alcanza su máxima expresión en apenas unos minutos y esta crisis puede venir de cero a diez , algunas, incluso aparecen desde un estado de tranquilidad o pueden crecer progresivamente desde un estado de temor o miedo.

Las personas que presentan estas crisis cuelen tener mucho temor a que algo pueda pasar con su salud, porque presentan síntomas físicos, como, palpitaciones, sudoración, temblor, sensación de ahogo o dificultad para respirar, opresión en el pecho, malestares estomacales, escalofríos, desmayos, endormecimiento en las extremidades o sensación de estar separado de uno mismo.

Algunas personas llegan a presentar un miedo intenso de perder la razón, el control de sí mismo o perder la vida en estos episodios. En conclusion, los síntomas de ansiedad se pueden presentar tanto por algo que ya sucedió, como por algo que hasta el momento no ha pasado y que no tenemos la evidencia de que pueda pasar, y si bien, puede existir una probabilidad, el miedo que se presenta es excedido o como le llamamos: irracional.

¿POR QUÉ SE GENERA ESTA SENSACIÓN DE MIEDO? Me gustaría aclarar que cuando nosotros hablamos de padecimientos mentales, no son cosas inventadas o irreales, es decir hay una expresión de esta condición en el cuerpo.

Presentar ansiedad es resultado de una compleja interacción de aspectos sociales, psicológicos y biológicos, por lo que no podemos hablar de una causa única, aunque sí podemos mencionar que se tienen identificados algunos factores de riesgo como son la predisposición familiar, experiencias adversas o traumáticas en la vida, el estrés laboral o cotidano, el consumo de alcohol y patrones de aprendizajes con los que el paciente ha crecido y que incluso considera que le han funcionado para afrontar algunas situaciones.

¿CÓMO SE TRATA? Hay algunos factores que pueden favorecer que se detone, generalmente, nosotros podemos traer una predisposición familiar o factores estresantes que se presentan de manera frecuente, que detonan estas crísis, personas que están expuestas a situaciones laborales estresantes etc.

La ansiedad es un padecimiento que estadísticamente afecta más a las mujeres en edad adulta, no obstante, todas las personas en diferentes etapas de la vida podemos padecerla, la complejidad de identificar una única etapa de la vida en que más se presenta, es que hay distintos tipos de ansiedad y por tanto, las manifestaciones de cada una suelen tener diferencias y afectar de manera un tanto distinta a niños, adolescentes y adultos. La valoración la puede realizar un psicólogo o psiquiátra por medio de un interrogatorio dirigido a explorar la presencia de los síntomas anteriormente mencionados, también se suelen utilizar cuestionarios y escalas para determinar la presencia de esos síntomas, la gravedad de los mismos y el impacto que tienen en la vida de la persona.

El tratamiento consiste en intervenciones farmacológicas y no farmacológicas, en el primer caso, pueden ser supervisadas por un médico capacitado y sensibilizado en salud mental y más habitualmente por un psiquiatra.

Las no farmacológicas, son intervenciones psicoterapéuticas, actualmente, la terapia cognitivo conductual es la primera línea que se elige en este tipo de tratamiento y consiste en entrenar en estrategias de tolerancia al malestar de las sensaciones físicas para después realizar una exposición constante a las situaciones temidas, también se ayuda a los pacientes a resignificar lo que piensan o interpretan de algunas situaciones.

Si hay sospecha de presentar algunos de los síntomas antes referidos que pueden dar señales de este padecimiento, se sugiere acudir con un especialista, para que se haga la evaluación y diagnóstico oportuno, recibir tratamiento y con ello, lograr bienestar y mejorar la calidad de vida.

Nos leemos en la próxima columna. PSIC. ELVIA PÉREZ VÄZQUEZ – MAESTRA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Sofia Gil

1150 publicaciones | 0 comentarios

https://www.lacomadre1017.com/