Música desde las raíces: Isaac Montijo Figueroa

Música desde las raíces: Isaac Montijo Figueroa

Like
21
0
jueves, 16 marzo 2023
Noticias

Hacer buena música y enaltecer sus raíces es el objetivo de Isaac Montijo Figueroa, cantante urbano de la etnia sonorense, Yoreme Mayo, el cual recientemente se presentó en un foro de Cuernavaca para dar a conocer su innovadora propuesta musical.

Montijo Figueroa es originario de un pueblo llamado Los Buayums, ubicado a 25 kilómetros de Navojoa, Sonora, y al norte de Sinaloa.

“Soy de una etnia que se llama Yoreme Mayo, mi música siempre la represento en eso, la lengua que yo hablo es el Mayo, significa ‘el que respeta la tradición’, entonces para hacer esta música, tuve que pedir permiso y también para expandir esta cultura”.

Con ritmos fusionados de ska, rock, reggae y cumbia, pero ataviado con el clásico sombrero norteño, Isaac Montijo te lleva con su música a diferentes estados de ánimo.

El sonorense detalló que en cada concierto les narra al público parte de su identidad para que comprendan su música, ya que la mitad la habla en español y la otra parte en Mayo.

“Mi música nace del mero monte, yo soy del monte, toda mi vida he estado rodeado de coyotes, de víboras de cascabel, siempre viví en la naturaleza, es algo que lo traemos en el corazón. En los conciertos siempre vuelvo a eso. La mitad la canto en español y la mitad en Mayo.”

Agregó que aunque proviene de una zona donde los corridos y la música bélica está en su máximo apogeo, él decidió buscar otras alternativas musicales que enaltecen las raíces de su etnia.

“Me sé corridos y nos sabemos todas esas canciones, pero esa no es mi vida, yo vengo de una familia cristiana y no me dejaban escuchar música mundana, pero sí Vico C, que canta música cristiana y cuando me iba a cuidar los chivos, ponía unos ‘discman’ y escuchaba Molotov, de hecho tengo un verso que dice: ‘Soñando, pateando terrones, escuchando rock, Molotov cabrones cantando a pecho el frijolero, la parte en inglés se las debo.”

Tras cantar a media entrevista esa estrofa con gran entonación y entusiasmo, el cantautor expresó su alegría de poder llegar a más personas, ya que se encuentra de gira por el interior de la República Mexicana.

“La gente me ha recibido muy bien, fuimos a Oaxaca, a la Ciudad de México, ahorita aquí en Cuernavaca, donde siento muy bonito la aceptación de la gente.”

Finalmente indicó que tuvo la oportunidad de coincidir con Lila Downs, quien lo reconoció por preservar las tradiciones mexicanas y espera muy pronto poder tener una colaboración con ella, lo cual “sería un sueño cumplido”.i

En las tradiciones y en nuestra raíz, ahí está la riqueza de nuestro México, ahí es donde sigue la mujer dormida y muy pronto va a despertar. Yo lo estoy intentando.” Isaac Cantante Montijo

Yoremes Mayo

Según la tradición oral del grupo, la palabra Mayo significa “la gente de la ribera”. Los Mayos se reconocen a sí mismos como Yoremes: “el pueblo que respeta la tradición”; en contraposición, al hombre blanco le llaman : “el que no respeta”. A los indígenas que niegan sus raíces y compromisos comunitarios los conceptualizan como torocoyori: “el que traiciona”, “el que niega la tradición”.

Localización

En Sinaloa, sus comunidades se distribuyen en los municipios de El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa de Leyva y Ahome. En el estado de Sonora, los municipios de Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo. Debido a su proceso histórico, los Mayos han tenido que compartir su territorio con mestizos. Prácticamente en todas las comunidades, ambos grupos conviven y en algunas localidades los indígenas han sido desplazados por el otro grupo; los Mayos viven preferentemente en comunidades donde se localizan sus centros ceremoniales, como son Júpare, Etchojoa, San Pedro, San Ignacio Cohuirimpo, Pueblo Viejo, Navojoa, Tesia, Camoa, Huatabampo y Conicárit, en el estado de Sonora.

kbautista

9629 publicaciones | 0 comentarios