Datos del Consejo Estatal de Población (Coespo) revelan una disminución de casos en la entidad.
De 2019 a 2022 Morelos se redujo el número de casos de embarazo en adolescentes; actualmente el estado ocupa la posición número 16 en número de casos de todo el país, informó Juan José Errasti Real, secretario técnico del Consejo Estatal de Población (Coespo).
El embarazo adolescente es un fenómeno que ha cobrado importancia en los últimos años debido a que México ocupa el primer lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada cien mil adolescentes de 15 a 19 años. En México, de acuerdo con el INEGI, el 23 por ciento de los adolescentes inicia su vida sexual entre los 12 y 19 años, de los cuales el 15 por ciento no utilizó ningún método anticonceptivo.
“Derivado de que el embarazo adolescente ha sido una preocupación constante del Gobierno actual, que encabeza Cuauhtémoc Blanco Bravo, se implementó el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA) que se instaló el 21 de abril de 2021 y para 2022 se realizó una restructuración con la finalidad de generar acciones encaminadas a la reducción del embarazo, a nivel cero en menores de 15 años y al 50 por ciento en el grupo de 15 a 19 años”, informó el secretario técnico.
Esto permitió que de 2019 se tuviera un 16.7 por ciento de embarazo adolescente y bajar, en 2022 al 14.8 por ciento; lo que coloca a la entidad en el lugar número 16 en todo el país. Las acciones se han fortalecido en los últimos años pese a que durante pandemia el número de embarazos en adolescentes se incrementó, no solo en Morelos, sino en todo el país.
“Al término de la pandemia y con el fortalecimiento del GEPEA se han logrado reducir las cifras, incluso con números menores de los que había antes de pandemia, lo que es un logró de todas las instituciones que lo conforman como la Secretaría de Gobierno, Coevim, Instituto de la Mujer, Coespo, Secretaría de Salud, IEBEM, Secretaría de Salud, INEGI, así como algunas instituciones”, comentó.
MUNICIPIOS PRIORITARIOS
Informes de Coespo señalan que los municipios con mayor priorización para atención en materia de salud sexual y reproductiva para adolescentes son Ocuituco, Temixco, Jonacatepec, Totolapan, Tlayacapan, Yecapixtla, Tlaltizapan, Tetecala, Puente de Ixtla y Miacatlán, los cuales coinciden con las localidades que presentan la incidencia mayor en embarazo adolescente.
Errasti Real explicó que con el objetivo de atacar este problema se determinó instalar Grupos Municipales para la Prevención del Embarazo Adolescente en los 36 municipios.
Sin embargo, al no existir una obligatoriedad para los ayuntamientos queda solo a la voluntad de las autoridades municipales para su instalación y, hasta ahora solo Ocuituco, Temixco, Jonacatepec, Tlalnepantla, Huitzilac, Tepoztlán y Xochitepec cuentan con su grupo; además, este lunes se instalará en Tetela del Volcán.
“La creación de los grupos municipales ayuda a que el GEPEA pueda llevar con mayor facilidad todas las estrategias a los municipios, llevar la capacitación necesaria y lograr la meta de reducir a cero el número de embarazos adolescentes en menores de 15 años”, declaró el secretario técnico.
Finalmente, el secretario técnico de Coespo recordó que a través de todas las instancias que conforman GEPEA las mujeres, en especial las menores de edad pueden acercarse para pedir información y ayuda para ser canalizadas a la dependencia que se necesaria para que no ponga en riesgo su vida; en especial, si las menores buscan recurrir a la interrupción del embarazo, ya que en Morelos al ser un delito, las menores acuden a clínicas clandestinas o a métodos que solo ponen en riesgo su salud.